El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Movilidad, José Francisco Muñoz, ha anunciado este jueves que la línea T1 de tranvibús que conectará de forma rápida el centro urbano con El Palmar prolongará su recorrido hasta la Plaza Circular.
Su prolongación hasta ´la Redonda´ facilitará el trasbordo con el tranvía y la llegada hasta el Campus de Espinardo. Esta extensión se mantendrá operativa hasta la ejecución de la ampliación del tranvía hasta el Barrio del Carmen cuyo anteproyecto ya ha sido encargado, y que permitirá que el trasbordo se realice en Alameda de Colón o la estación intermodal del Carmen.
Ballesta ha realizado este anuncio con motivo de la celebración del Consejo Social de la Ciudad en el Cuartel de Artillería, foro que ha tenido la movilidad como protagonista con la presentación a la sociedad civil del nuevo PMUS, la ampliación del tranvía y el nuevo modelo de transporte.
En la previa de este encuentro, se ha presentado el primer tranvibús. Se trata de un vehículo eléctrico articulado de 18 metros y capacidad para 120 personas que permitirá conectar el centro urbano con la pedanía más poblada del municipio, el hospital regional de mayor tamaño y el Campus de Ciencias de la Salud, cuya incorporación representa un paso significativo en la modernización del transporte público y anticipa la renovación de la flota que traerá el nuevo modelo.
Los siete tranvibuses unirán Alameda de Colón con El Palmar en sólo 18 minutos, alcanzando los 26 en realizar la totalidad del recorrido entre Plaza Circular y Ciencias de la Salud.
Metodología y soporte técnico del nuevo PMUS
El nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) define las líneas estratégicas de la movilidad en el municipio, priorizando una vertebración eficiente de los barrios y pedanías, y la promoción de un sistema de transporte más accesible y sostenible en el horizonte temporal 2025-2032.
Este documento ha sido elaborado por la prestigiosa consultora internacional Aimsun en colaboración de la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena.
Se trata de la misma consultora que está elaborando este instrumento en Nueva York, lo que ha obligado a su responsable técnico, Oliver Capon a explicar la metodología técnica en videoconferencia desde la Gran Manzana, remarcando que no se ha buscado replicar aquí lo realizado en otras ciudades, sino dar respuesta a las características y necesidades específicas de Murcia y los murcianos, para lo que se han realizado casi 6.000 encuestas y se han utilizado datos de la telefonía móvil y aforos para analizar y modelizar flujos de tráfico, tiempos de viaje o el reparto modal, siendo esta información fundamental en la redacción.
El Grupo de Investigación AirQuality de la Universidad de Murcia ha sido el encargado de analizar los efectos de las intervenciones de la movilidad en la calidad del aire y las medidas para reducir la contaminación, mientras que el Laboratorio de Movilidad Urbana de la UPCT ha realizado el diagnóstico integrado y el planteamiento estratégico.
El PMUS como una oportunidad a través de tres ejes estratégicos
El concejal de Movilidad, ha presentado el PMUS como una oportunidad de reequilibrar el municipio y coser sus fracturas históricas, lo que traduce en una mejor vertebración y calidad de vida, al tiempo que permite ofrecer a los murcianos alternativas en sus desplazamientos, a través de un sistema multimodal y flexible con una firme apuesta por el transporte público.
Se articula este PMUS través de 3 ejes estratégicos, 9 líneas de actuación y 64 acciones propuestas, que han sido presentadas esta mañana a la sociedad civil.
El primero de los ejes es el referido al urbanismo como el motor de la movilidad, permitiendo ampliar el centro hacia el sur y recuperar la centralidad del Segura, lo que viene a consolidar la senda iniciada con ´Murcia Río´ o ´Conexión Sur´ y que se reforzará con la ampliación del tranvía, la puesta en marcha del tranvibús o la nueva estación subterránea de autobuses.
El peatón adquiere un papel protagonista con la creación de los tres grandes ejes peatonales que fueron presentados esta semana por Ballesta: ´Acequia Nueva´, ´Arrixaca´ y ´Zoco Viejo´, que buscan recuperar ejes históricos y mejorar la conexión peatonal de la ciudad de este a oeste.
Esta extensión de la centralidad al sur, se verá reforzada con la creación de nuevos accesos a la estación desde Ronda Sur a través de las avenidas Miguel Ángel Blanco y General Ortín y en los avances del bulevar y la plaza central que hasta hace no mucho ocupaban las vías.
Asimismo, en el margen del ampliado centro se crearán grandes ´aparcamientos de borde´ que faciliten la llegada desde las distintas pedanías y municipios, dándoles una alternativa para su vehículo y que estarán situados en la Plaza Circular, Infante Juan Manuel, Malecón y la zona sur.
Barrios y pedanías saludables
Destaca Muñoz que una de las principales novedades es la puesta en marcha de un nuevo modelo de barrios y pedanías saludables, una propuesta que busca sacar el tráfico de paso de las calles interiores de los distintos barrios y pedanías y derivarlo a las vías exteriores, lo que permitirá poner en valor y dinamizar los mismos, al tiempo que se recobra el carácter de espacio de encuentro de calles y plazas, ganando espacio peatonal, vegetación y calidad de vida, mientras que el perímetro exterior contará con vías de mayor capacidad, zonas de aparcamiento y espacios intermodales que permitan acceder a los distintos modos de transporte.
Se trata de un modelo que se aplicará de forma progresiva en los distintos núcleos de población, lo que vendrá acompañado de una red de vías prioritarias, integrada por aquellas arterias que sirven para conectar los distintos barrios y pedanías.
Estas vías, entre las que se encuentran avenidas como Miguel Induráin, serán señalizadas y gozarán de prioridad semafórica y otras soluciones tecnológicas que permitan una mayor fluidez del tráfico y agilidad en los desplazamientos evitando internarse en el centro de barrios y pedanías.
Red pública de movilidad que acerca oportunidades
El segundo de los ejes lo constituye la red pública de movilidad, con una apuesta por el transporte colectivo para garantizar la cohesión del territorio.
Nos encontramos en un momento en que la movilidad se encuentra inmersa en la mayor transformación de su historia, con la próxima puesta en marcha de la nueva estación de ferrocarril y el traslado de la de autobuses, a lo que se suma la puesta en marcha del nuevo modelo de transporte, la llegada del tranvibús y la ampliación del tranvía cuyo anteproyecto ya ha sido encargado.
Una red viaria equilibrada y coherente
El último de los ejes es el referente a la infraestructura, que señala la necesidad de una red equilibrada y coherente para lo que se precisa la creación de nuevas infraestructuras.
Aboga el PMUS por la necesidad de acometer nuevas infraestructuras que deberán ser acometidas por las distintas Administraciones, entre las que se encuentran la construcción de un túnel en la Circular, la creación desde nuevos accesos desde Ronda Sur, la finalización de las costeras, la ejecución del Arco Norte o la mejora de los accesos desde Ronda Oeste.
Novedades del nuevo modelo de transporte
Desglosó Muñoz las principales novedades recogidas en el nuevo modelo de transporte que traerá consigo una flota renovada y sostenible de altas prestaciones, y mejores frecuencias y horarios.
Ello permitirá que las últimas expediciones salgan más tarde, cubriendo así las necesidades de los murcianos, que disfrutarán también de autobuses nocturnos y un refuerzo del servicio los fines de semanas y los meses de verano. El servicio nocturno tendrá horarios coordinados, lo que permitirá realizar trasbordos.
Junto a ello, se amplía la cobertura territorial del servicio, llegando hasta lugares como Montevida, Barqueros, Torre Guil o la avenida Pintor Pedro Cano en El Palmar y la renovación de la flota, que será sostenible y ofrecerá mejor servicio y prestaciones.
Otra de las novedades es la incorporación de 8 líneas transversales que conectarán las distintas pedanías sin necesidad de pasar por el centro de Murcia mientras que la unificación tarifaria que acabará con las diferencias existentes entre ciudad y pedanías.
El Consejo Social es el máximo órgano de participación del municipio
La presentación en el Consejo Social de la Ciudad denota la importancia que la movilidad tiene para el consistorio, ya que se trata del máximo órgano de participación ciudadana de carácter consultivo, y está integrado por representantes de las universidades, colegios profesionales, asociaciones vecinales, organizaciones empresariales y de comerciantes, el tercer sector y el conjunto del tejido asociativo del municipio.
Este órgano ha sido clave en el desarrollo de los principales proyectos de transformación urbana del municipio, como Alfonso X, Murcia Río, Fortalezas del Rey Lobo, Conexión Sur o Murcia 1200, abordando ahora uno de los ejes más determinantes para el futuro de la ciudad: la movilidad.