La Cárcel Vieja se reinventa como lugar de exhibiciones artísticas

El histórico edificio abre sus puertas desde hoy como un espacio de encuentro, convivencia y creación, con hasta 50 actividades que incluyen cine, arte, oferta musical, instalaciones artísticas, fotografía, proyectos de mediación cultural y conversaciones entre profesionales del sector del diseño gráfico y la moda, entre otros
Foto de familia durante la presentación de la programación / Ayuntamiento de Murcia.
Foto de familia durante la presentación de la programación / Ayuntamiento de Murcia.

El histórico edificio de la Cárcel Vieja abre una nueva etapa en la que se convertirá en un espacio de encuentro y exhibición de todas las disciplinas artísticas. De esta forma, con medio centenar de actividades, este espacio se convierte durante los próximos cuatro meses en un revulsivo de todos los ámbitos y de todas las disciplinas como la danza, la música, la escultura, la pintura, la literatura y el videoarte, con hasta 10 pilares dentro de esa programación.

De esta forma, el objetivo es ofrecer un espacio accesible y cercano donde todas las personas puedan disfrutar. Asimismo, la Cárcel Vieja será un nodo cultural activo, un lugar de encuentro para colectivos, artistas, investigadores y ciudadanía, que funcionará como plataforma de visibilización del ecosistema cultural murciano y altavoz de proyectos locales, nacionales e internacionales. En diálogo con el Cuartel de Artillería y el Hub Audiovisual, contribuirá a articular una red cultural que conecta barrios, fomenta la movilidad y sitúa a Murcia en el mapa de los circuitos creativos contemporáneos.

Dentro de la programación encontramos hasta 10 pilares con hasta 50 actividades donde podremos disfrutar del ciclo de Monoton, de música contemporánea, de una programación de videoarte, de reencuentros que van a ser mesas redondas de todos los profesionales del ámbito de la cultura, así como de todas las disciplinas artísticas, que va a suceder en la planta de arriba.

Reencuentros

Dentro de los pilares de la programación se encuentra el programa ‘Reencuentros’, un ciclo de conversaciones públicas con artistas, pensadores y colectivos locales, concebido como un espacio horizontal de diálogo y reflexión cultural que tendrá continuidad a lo largo del curso con nuevas mesas centradas en ámbitos como la fotografía, moderada por Pilar Morales; la moda, conducida por Marta Abellán; la literatura, guiada por Miguel Ángel Hernández; el diseño, con Diego Lizán; el cine, a cargo de Eva Libertad; y la música, con Jesús Cobarro.

[Sin titulo]: ‘Cine sin pistas, miradas sin prejuicios’

Además, se contempla el programa [Sin titulo]: ‘cine sin pistas, miradas sin prejuicios’ en el que las películas se proyectan sin anunciar su título, ofreciendo una experiencia de visionado libre y receptiva. Este ciclo se articulará en torno a cuatro líneas curatoriales como ‘Nuevo cine francés’, con obras recientes que desmontan la herencia de la ‘Nouvelle Vague’ desde nuevas subjetividades; ‘Dolce Cinema’, un recorrido por un cine italiano menos visible, íntimo y político; ‘Ideas en movimiento’, dedicada a la animación como territorio para pensar el mundo; y ‘Dragones de celuloide’, un viaje por cinematografías asiáticas de enorme fuerza visual y narrativa.

Monoton

Por otro lado, se encuentra el programa ‘Monoton’, una plataforma de arte sonoro y música experimental con conciertos, seminarios y propuestas de escucha crítica que sitúan a Murcia en el circuito nacional de creación sonora. Asimismo, la programación arranca el 11 de septiembre con ‘Las Enumeraciones’, un concierto para sintetizador modular a cargo de Luis Codera Puzo, que abrirá la temporada con una propuesta de escucha expandida. Además, el 9 de octubre la sesión ‘Azarbe 25: Fase 2′ reunirá a Eduardo Balanza y Pedro Guirao en un diálogo experimental entre electrónica, objeto y territorio y el 23 de octubre la figura de Pierre Boulez será revisitada en ‘100 años de Pierre Boulez’, un concierto divulgativo para piano y flauta que celebra el legado del compositor francés en su centenario. El 27 de noviembre será el turno de ‘Luciano Berio: Sequenzas’ y cerrará el ciclo el 11 de diciembre ‘Show us your screen’, una propuesta de música electrónica y live coding a cargo de Eloi el Bon Noi & Turbulente, donde la creación sonora sucede en tiempo real y a la vista del público.

Instalaciones

Otro pilar de la programación es ‘Instalaciones’, un programa que consiste en intervenciones artísticas concebidas como experiencias habitables que transforman la relación entre espacio, cuerpo y percepción, un ciclo que se inaugura con una intervención del artista Emilio Cerezo, cuya obra encarna a la perfección el espíritu de este programa con una práctica que se mueve entre lo pictórico y lo instalativo, entre la materia y la percepción, y que interroga constantemente la relación entre cuerpo, espacio y presencia.

Invadir lo cotidiano: En Bucle

Además, encontramos el programa ‘Invadir lo cotidiano’, que trata sobre proyectos que activan lugares no convencionales de la Cárcel como es el patio, el ascensor, los pasillos y la cafetería convirtiéndolos en escenarios culturales a través de los proyectos En Buble, No-Muzak, Lo que se mueve y Raíz.

De esta forma de lunes a viernes, en horarios de mañana y tarde (11:00-13:00 y 17:00-19:00), se escucharán obras de un único compositor al mes, seleccionadas según criterios estéticos, temáticos o cronológicos. No se trata de música de fondo, sino de una curaduría sonora que da forma al espacio.

El recorrido comienza con Espejos en movimiento, una selección de obras de Maurice Ravel que tiñen el patio de reflejos, texturas y veladuras, y continúa con El canto del caminante, donde la voz musical de Franz Schubert acompaña al visitante en su deriva íntima y nostálgica. Más adelante, el espacio se inunda con los ecos venecianos de Antonio Vivaldi en Paisajes de Venecia, y se desliza hacia las sonoridades acuáticas de Claude Debussy bajo el título Luz líquida, acuarela sonora. El ciclo culmina con la precisión espiritual de Johann Sebastian Bach, cuya música habita el espacio como una Arquitectura de la escucha.

No-Muzak: El ascensor como cápsula curantorial

En paralelo, el proyecto NO-MUZAK ocupa el ascensor de la Cárcel con una serie de intervenciones sonoras que reivindican este espacio mínimo y transitorio como un lugar inesperado de escucha. A lo largo de los meses, se sucederán propuestas que van desde la creación contemporánea hasta la arqueología sonora, seleccionadas con intención pedagógica y estética. Algunas incluirán también imagen, texto o ilustración.

La primera intervención conmemora el centenario de Yukio Mishima y le sigue un homenaje a Pierre Boulez. Finalmente, el ciclo cierra el año con una mirada crítica y cultural al fenómeno cinematográfico de Jaws (Tiburón), en el 50 aniversario de su estreno.

Lo que se mueve

El programa ‘Lo que se mueve’ está basado en videoarte y lenguajes audiovisuales experimentales en zonas de tránsito del edificio.

Cada mes, la pantalla se transforma con la obra de una artista o colectivo, en formatos que oscilan entre el loop, el montaje específico, la instalación site-specific o la pieza abierta. La programación arranca el 15 de septiembre con ‘Poesía y teatralidad’, una pieza del maestro japonés Kihachiro Kawamoto, cuyas animaciones de papel, sombras y títeres abren una poética única del gesto y la memoria. A partir del 16 de octubre, toma el relevo ‘Coreografías de luz’ del pionero alemán Oskar Fischinger, donde color y música se funden en un lenguaje abstracto y visionario y cerrará el año desde el 14 de noviembre ‘Entornos insólitos’, una propuesta del checo Jan Švankmajer.

Raíz

El programa ‘Raíz’ se basará en un ciclo en torno a la gastronomía como forma de conocimiento, que reflexiona sobre territorio, oficio y sostenibilidad que convoca a cocineros y agentes culturales de la Región de Murcia para reflexionar sobre el producto, el territorio y la responsabilidad del oficio desde lo cotidiano: la bodega, el obrador, la cocina abierta o la barra.

Conexión con la escena local y proyección internacional

La Cárcel Vieja funcionará también como repetidor cultural de la ciudad proyectando y amplificando iniciativas ya presentes en Murcia. De esta forma, programas como PANORAMA SALAS, en colaboración con Murcia Live!, darán visibilidad a la programación de salas de música en directo, mientras que CABINA ABIERTA, comisariado por Animal Sound, transformará el patio del edificio en un espacio sonoro y performativo abierto a todos los públicos.

Revista en un click

Suscríbete a nuestra NEWSLETTER

Sé parte de la Élite

Últimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *