La VIII edición de la Semana de las Letras de Murcia Exlibris inaugura este año el Ciclo Gastronomía y Literatura, una nueva línea de programación que busca tender puentes entre la palabra escrita y el arte culinario como transmisores de memoria, cultura y territorio.
El ciclo contará con dos encuentros muy especiales que se celebrarán en la Sala de Catas de Estrella de Levante el próximo lunes y martes a las 19 horas.
Lunes, 22 de septiembre. 19 horas.: Una tarde con Teresa Vivancos, recetas, hogar y tartas de queso, un encuentro con Teresa Vivancos, cocinera e investigadora de recetas tradicionales, con motivo de sus publicaciones junto a la editorial Col&Col.
Martes, 23 de septiembre. 19 horas: Coloquio sobre el libro: José María de los Churrascos, una vida a fuego lento. Con Benito Alcaraz, autor del libro, y José Mª Alcaraz, cocinero. Presentación en Murcia del nuevo libro de Benito Alcaraz, autor y formador, dedicado a la figura de su padre, el chef José María Alcaraz, fundador del mítico restaurante Los Churrascos de El Algar.
El ciclo y ambas presentaciones estarán coordinadas y moderadas por José Ángel Cuenca y Alejandro García, fundadores de la agencia gastronómica Jaleos, Comunicación con Vistas, responsables de dar forma a “este nuevo ciclo de diálogo en el que la cocina y las letras se funden para homenajear el legado, las raíces y el relato íntimo que compartimos a través de autores de nuestra tierra, de sus libros y de sus platos.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Estrella de Levante, que acogerá estos encuentros en la Sala de Catas, en un ambiente ideal para saborear las historias que se esconden entre recetas y memorias familiares.
La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Los participantes
Teresa Vivancos
Teresa es una enamorada de Murcia y ha publicado dos libros con la prestigiosa Col & Col Ediciones: En casa de Teresa Vivancos y Dulces para todo el año. Aunque su formación y trabajo inicial no estaban ligados a la cocina, se ha formado en una prestigiosa escuela de pastelería en Barcelona, combinando esa formación con un espíritu autodidacta que sigue cultivando día a día.
Disfruta enormemente cocinando para su familia y amigos. Empezó en redes sociales animada por sus hijos y hoy cuenta con más de 315 mil seguidores que replican con entusiasmo sus recetas cotidianas y dulces tradicionales.
Desde julio de 2025 regenta, junto a su hijo Álvaro Serrano, un obrador y tienda de tartas de queso en el centro de Murcia, donde se pueden probar sus deliciosas creaciones.
Benito Alcaraz
Benito Alcaraz (Cartagena, 1972) es autor, formador y pensador libre, dedicado a lo que él llama “el arte de deseducarse”. Cree firmemente en el potencial de las personas más allá de títulos o etiquetas, y ha hecho de su vida un ejercicio constante de reflexión, autenticidad y palabra viva. Escribe sobre valores, salud, humor, sentimientos y ética en su blog www.dejarhuella.org, donde su mirada crítica y humanista invita a detenerse y pensar. En sus textos, como en una buena mesa, hay espacio para la emoción, la sencillez y la celebración de lo cotidiano.
José Mª Alcaraz
José María Alcaraz (El Algar, 1947) es una figura esencial en la historia reciente de la cocina murciana. Desde muy joven, y con una profunda vocación familiar, comenzó a forjar su camino entre recetas tradicionales y fogones domésticos. Fundador del emblemático restaurante Los Churrascos, en El Algar, convirtió su cocina en un santuario de afectos, sabores y memorias, donde cada comensal era recibido como en casa.
Pionero en su tiempo, logró que su restaurante fuese el primero del Campo de Cartagena en recibir una estrella Michelin, aunque el verdadero sello de su cocina ha sido siempre la honestidad, el respeto por el producto local y una manera de vivir y cocinar a fuego lento.
A lo largo de su carrera, José María ha sabido conjugar la tradición gastronómica con una visión humana y pausada de la cocina, reivindicando siempre la importancia del del tiempo, del oficio y de la memoria. Su legado no es solo culinario, sino también ético: una cocina que narra historias, que respeta la tierra y que pone en valor lo sencillo. Participa en este ciclo como una voz imprescindible para reflexionar sobre la cocina como relato, como resistencia y como cultura viva.