La Plataforma Colombine organiza un coloquio sobre la violencia vicaria con motivo del 25N

Tendrá lugar el viernes, 21 de noviembre, a las 17:00 horas en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la UMU
Cartel del evento / Colombine.
Cartel del evento / Colombine.

Con motivo del 25N, Día contra la Violencia de Género, la Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas Feministas de la Región de Murcia, en colaboración con la Unidad para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Universidad de Murcia (UMU) y el Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia (COPRM), organiza el viernes 21 de noviembre, a las 17.00 horas, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la UMU, un ágora abierta a la participación de la ciudadanía para abordar la violencia vicaria como otra de las graves consecuencias de las agresiones machistas.

El debate contará con la participación de especialistas en violencia vicaria, violencia de género, perspectiva de género, derecho penal y comunicación, que analizarán el creciente impacto y las consecuencias de estas agresiones machistas, especialmente en l@s niñ@s y adolescentes, y en cómo darle el tratamiento más adecuado.

Tras la reciente aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, que define este tipo de agresiones como delito y que la incorporará al ordenamiento jurídico, «se hace imprescindible abordar y debatir cómo la exposición a la violencia de género afecta a los hij@s y familiares que conviven con estas mujeres, en riesgo de presentar alteraciones y trastornos emocionales, con alta prevalencia de ansiedad, depresión, quejas somáticas, trastornos del comportamiento, agresividad, trastorno por estrés postraumático…, hasta llegar al extremo de convertirse en víctimas mortales de los agresores. No hay que olvidar que las víctimas de la violencia vicaria más extrema, hasta 2013 completamente invisibles en las estadísticas oficiales, alcanzan a día de hoy a 65 menores asesinados, tres en los seis primeros meses de 2025; una de ell@s una niña de tan solo 5 años en la Región de Murcia», señalan desde la Plataforma Colombine en un comunicado.

Entre los especialistas invitados por la Plataforma Colombine se encuentran las psicólogas Mavi Alcántara, especializada en el tratamiento a menores víctimas de violencia intrafamiliar, y María Ángeles Miñarro, experta en víctimas de delitos violentos y en género e igualdad; las periodistas Carolina Pecharromán, editora de Igualdad en RTVE, y Lourdes Martínez, profesora de Redacción Periodística y Periodismo Especializado en la UMU, y el penalista Jacinto Pérez, investigador y profesor en la Facultad de Derecho de la UMU. Moderados por María José Centenero, profesora de Comunicación y miembro de la Plataforma Colombine, profundizarán en las repercusiones en salud mental, en las consecuencias legales y en el tratamiento informativo de la violencia vicaria. Además, podrán responder a las cuestiones planteadas por los asistentes, en un coloquio que podrá seguirse en tiempo real a través del canal de ‘streaming’ de la Universidad de Murcia.

Desde la Plataforma Colombine, la Universidad de Murcia y el Colegio de Psicología, invitan a asistir y participar activamente a ciudadanos y colectivos en el ágora abierta en el Hemiciclo de la Facultad de Letras del Campus de la Merced, con entrada libre hasta completar aforo.

Los participantes

Mavi Alcántara López es profesora de la Facultad de Psicología y Logopedia, en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y miembro del grupo de investigación Infancia y Adolescencia-Psicología Clínica. Está especializada en el tratamiento psicológico a menores, especialmente en lo relativo a las consecuencias de las víctimas invisibles, las de la violencia vicaria (aquella que se ejerce sobre los hijos e hijas que conviven en el ámbito doméstico con la violencia de género), tema al que dedicó su
tesis doctoral. Es miembro del equipo técnico de la asociación Querer Crecer, ONG que dirigió durante diez años y que promueve la salud mental en niñas, niños y adolescentes, con especial atención a las víctimas de violencia intrafamiliar.

Lourdes Martínez Rodríguez es profesora de Periodismo en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia en las áreas de Redacción Periodística y Periodismo Especializado. En el ámbito de la innovación docente, es miembro del grupo Nuevas Tecnologías, Bilingüismo y Enseñanza Semipresencial en los Estudios de Grado en Comunicación y coordina el proyecto «Creación participativa de contenidos docentes adaptados a los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo”. Además, en 2019, coordinó el ‘Manual para el tratamiento informativo de la violencia de género’ elaborado para la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia.

María Ángeles Miñarro es formadora del Centro de Estudios Jurídicos en Igualdad y Género, psicoterapeuta especializada en violencia de género, psicóloga de la Oficina de Víctimas del Delito en el Juzgado de Cartagena y psicóloga en Emergencias. Además, colabora en la Escuela de Práctica Psicológica de la UMU. Desde su activo papel en este campo, aboga por implementar la perspectiva de género para contribuir a erradicar la violencia como instrumento de sometimiento de las mujeres. Y alerta sobre el papel dañino de referentes sociales que lanzan mensajes machistas, desde
anuncios hasta canciones, que podrían estar alimentando los casos de maltrato entre chicas muy jóvenes y contribuyendo a su normalización.

Jacinto Pérez Arias es profesor contratado de Derecho Penal en la Universidad de Murcia (UMU) y participa en distintos proyectos nacionales e internacionales de investigación del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas. Ha recibido el V premio Eduardo de Hinajosa y Naveros en Ciencias Jurídicas del Patronato de Estudios Alhameños dado el carácter innovador, a la calidad, al rigor científico y al interés de su obra “Creación judicial del derecho penal (La responsabilidad penal corporativa.
Interacción legal y jurisprudencial)”. Compagina su dedicación universitaria con el ejercicio de la abogacía a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UMU y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales de Derecho Penal como ponente y miembro de las comisiones científicas u organizadoras.

Carolina Pecharromán es periodista por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciada en Geografía e Historia, especializada en Historia Moderna y Contemporánea, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde el 1 de marzo de 2020, es editora de Igualdad de RTVE. Desde febrero de 2021, dirige el programa Objetivo Igualdad sobre igualdad entre mujeres y hombres y derechos de las mujeres, en el que se analizan las causas de las discriminaciones y se buscan respuestas para romper estereotipos; se emite en el Canal 24 Horas y la Fundación Alares le otorgó el Premio Alares en la categoría de Medios de Comunicación. También fue distinguida en 2023 con el Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género. Es autora del libro ‘Ocho caballos, cuarenta hombres’ (Adhara Publicaciones, 2014) y de ‘Las primeras periodistas (1850-1931)’ (Editorial Renacimiento, 2023).

María José Centenero es doctora en Comunicación por la Universidad de Murcia (UMU) y profesora asociada en el área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la UMU. Imparte clases en el Máster de Marketing Digital y Analítico de la UMU y es profesora en el Grado Superior de Marketing y Publicidad en el centro Severo Ochoa de Murcia. Es miembro de la Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas Feministas de la Región de Murcia y sus
actuales líneas de investigación están centradas en el uso de las redes sociales y la comunicación digital en el periodismo, el marketing y la sociedad en general.


Revista en un click

Suscríbete a nuestra NEWSLETTER

Sé parte de la Élite

Últimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *