El director técnico de una de las cerveceras más importantes del país nos revela las acciones que están llevando a cabo para que, al tomarte una Estrella de Levante, el planeta no lo note.
Por Marcos Paredes
La sostenibilidad, ese amplio modelo que engloba el respeto hacia el medioambiente y los beneficios para la sociedad, es también un pilar básico en la actividad de todas las empresas de la actualidad, y en la Región de Murcia una de las que sin duda lo llevan por bandera es la conocida cervecera Estrella de Levante. En este contexto, su director técnico, Juan Antonio López Abadía, ha sido el encargado de contarnos más al respecto de qué estrategias internas y externas están desarrollando para convertirse en una compañía modélica en políticas de RSC.
¿Qué importancia tiene la sostenibilidad para Estrella de Levante en su filosofía y en todo su proceso productivo?
Es un pilar fundamental en la filosofía de Estrella de Levante y está integrada en nuestro ADN. Desde nuestros inicios hemos priorizado la ecoeficiencia, definida como producir más con menos recursos naturales. Este compromiso abarca todo el ciclo de vida de nuestros productos, desde el cultivo de la cebada hasta el consumo final. La sostenibilidad no es solo una estrategia, sino una seña de identidad que guía nuestras decisiones y procesos productivos.
En ese sentido, ¿qué estrategias están llevando a cabo?
Se basa en varios ejes clave. Reducción de la huella hídrica y de carbono: Somos la primera empresa europea en certificar la huella hídrica. También hemos reducido nuestras emisiones de CO2, recibiendo el doble sello ‘Calculo y Reduzco’ del Ministerio de Transición Ecológica. Economía circular: Reutilizamos el 99% de los subproductos orgánicos generados y reciclamos materiales como vidrio, plástico y aluminio. Además, usamos biogás generado en la depuración de aguas residuales para alimentar nuestra planta. Energías renovables: Autoproducimos electricidad a partir de placas fotovoltaicas y del biogás equivalente al consumo que tienen al año más de 500 hogares y evitando la emisión de 700 toneladas de CO2. Estamos fomentando el uso de camiones eléctricos de la mano de Disfrimur. Colaboración con proveedores locales: El 95% de nuestros proveedores son de la península, promoviendo recursos de proximidad y reduciendo el impacto logístico. Trabajamos con agricultores de cebada en Albacete y Murcia, usando sensores hídricos para optimizar el riego.
Háblenos sobre las políticas de RSC que están implantadas en la compañía murciana. ¿Tienen en mente implementar alguna más?
Nuestra política se centra la protección del medioambiente con la intervención en proyectos sociales y de gobernanza, con ejemplos como la reducción de huella hídrica y de carbono; el fomento de la economía circular; la campaña de reciclaje que hacemos todos los veranos con 60 compactadoras de latas; el proyecto ‘Segunda Vida’ para restaurar materiales de terrazas de hostelería, o la promoción de la inclusión laboral a través del servicio de empleo de Feycsa.
¿Cree que es igual de importante realizar estas acciones que comunicarlas con transparencia a sus consumidores? ¿Cómo lo hacen?
La transparencia es esencial para generar confianza y conectar con un consumidor cada vez más consciente y exigente. Realizar acciones sostenibles es crucial, pero comunicarlas de manera clara refuerza nuestro compromiso y fomenta la participación ciudadana. Lo hacemos a través de informes de sostenibilidad; eventos y colaboraciones; participación en ferias; colaboraciones con ayuntamientos y las ONG, y canales digitales y presenciales.
¿Cuáles piensa que son las claves para que una empresa esté siempre actualizada en materia ambiental?
Incluyen un compromiso estratégico, como integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa; la colaboración trabajando con proveedores, comunidades locales y autoridades; la transparencia y rendición de cuentas; la adaptación legislativa y la educación y concienciación para formar al equipo humano.
¿Qué papel juega el equipo humano en el día a día de una cervecera tan importante?
Es el motor de Estrella de Levante. Su compromiso y profesionalidad son clave para implementar nuestra estrategia de sostenibilidad y mantener la calidad de nuestros productos. Todos están alineados con nuestra visión de ecoeficiencia. La formación continua y la implicación de cada empleado aseguran que la sostenibilidad sea una realidad diaria.
Estrella de Levante está involucrada en numerosos proyectos, pero ¿de cuál se sienten más orgullosos?
Estamos particularmente orgullosos de nuestra certificación de huella hídrica. Este hito, certificado por AENOR, nos permitió medir y optimizar el uso del agua en toda la cadena de suministro. No solo mejoró nuestra eficiencia hídrica, sino que también nos posicionó como líderes en sostenibilidad en el sector cervecero. Además, la campaña de compactadoras de latas en las costas murciana y alicantina, que promueve la economía circular, y el fomento del uso de energías limpias a partir de la producción de biometano, el autoconsumo solar o el uso de camiones eléctricos.
Sabemos que su nombre está vinculado también a eventos de gran magnitud, como recientemente el festival WARM UP, que reunió a más de 50.000 personas. ¿Se fijan en que estos espectáculos sean también respetuosos con el medioambiente?
Absolutamente. En eventos como el WARM UP priorizamos la sostenibilidad. En una de las primeras ediciones, cuando el festival se llamaba SOS 4.8, compensamos las emisiones generadas por la electricidad del festival plantando 200 árboles en Sierra Espuña. También sustituimos los vasos de plástico, primero por vasos biodegradables y ahora por vasos reutilizables. Además, promovemos el reciclaje con puntos para recogida de latas y otros materiales. Estas acciones aseguran que eventos de gran magnitud sean responsables y sirvan como plataforma para concienciar a los asistentes.
¿Qué objetivos en materia de sostenibilidad se marcan a corto y medio plazo?
A corto plazo pondremos en marcha una planta de inyección de biogás en la red de gas natural que permitirá reducir 1200 Tn de CO2 a partir de la depuración de nuestra agua residual. Por otro lado, consolidar el proyecto ‘Segunda Vida’ para restaurar materiales de terrazas. A medio plazo, proseguir en el camino hacia la neutralidad climática mediante el uso de energías renovables y continuar en el esfuerzo por reducir la huella hídrica. Nuestro compromiso es seguir siendo un referente en sostenibilidad, integrando innovación, transparencia y colaboración para que cuando te tomes una Estrella de Levante, el planeta no lo note.