El Noroeste de la Región de Murcia volvió a demostrar su extraordinaria riqueza turística en el press trip “Rutas por el Noroeste con sabor a origen”, organizado los días 7 y 8 de julio por Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural, dentro del proyecto ‘Murcia Rural’ en colaboración con los ayuntamientos de Caravaca de la Cruz y Calasparra. Una iniciativa para profesionales de la comunicación que permitió redescubrir algunos de los enclaves más impresionantes de este territorio, combinando patrimonio histórico, naturaleza y experiencias activas.
El grupo de profesionales estuvo compuesto por Concha Alcántara (directora Élite Murcia, The Gastro Times y Onda Regional de Murcia), Cristina Jover (Agencia Weekend), Natalia Salas (Blog Recetas de Escándalo), Elizabeth Almeida y Sergio Goncharoff (La Guía Go), Águeda Martínez (TV Cehegín), Juan F. Robles (La Verdad), Estefanía García (Exquisita Región de Murcia, 7 TV Región de Murcia y Metropolitan Radio), Francisco Hernández (Las Gastrocrónicas), Antonio Fernández y Salvador Domínguez (Revista Pomarus) y Joaquín Reyes (Revista Gastrónomo).
Caravaca de la Cruz
La primera jornada estuvo dedicada a Caravaca de la Cruz, ciudad de gran valor patrimonial y espiritual. Los participantes fueron recibidos en la Hospedería Nuestra Señora del Carmen, donde se alojaron. Se trata de un alojamiento turístico ubicado en el convento de Frailes Carmelitas Descalzos, cuya fundación data de 1586, por intervención directa de San Juan de la Cruz. El edificio se rehabilitó en parte con ayuda del programa LEADER para convertirse en una singular hospedería que mantiene al mismo tiempo la función residencial de la comunidad religiosa que lo habita y gestiona. Sirvió de base para conocer el proyecto de rehabilitación y musealización de la Casa Museo de San Juan de la Cruz, donde se explicó el significado del “Siglo de los Místicos” y la importancia cultural para la ciudad.
Manuel Fernando Guerrero, director de este proyecto y patrono de la Fundación Conde Santa Ana de las Torres, explicó que este edificio fue la vivienda en la que se hospedó San Juan de la Cruz para iniciar la fundación del convento de Carmelitas Descalzos y en sus más de siete viajes a la localidad. Con el apoyo del programa LEADER, se está rehabilitando para convertirse en un museo con planteamientos etnográficos e históricos que visibilizará la figura de San Juan de la Cruz y el reflejo de su intensa labor en Caravaca de la Cruz, que incluirá además una biblioteca, zonas de encuentro, de meditación y de actividades de carácter cultural.
Al anochecer, la cena en los jardines del Restaurante Casa Uribe reunió a los asistentes en torno a la gastronomía local y contó con la presencia del alcalde de Caravaca de la Cruz y presidente de Integral, Juan Francisco García Fernández, y José Santiago Villa, concejal de Comunicación, Seguridad Ciudadana, Tráfico y Proyectos Estratégicos, recibieron a los participantes y compartieron con ellos una cena informal protagonizada por productos artesanos y elaboraciones tradicionales del Noroeste. El paseo nocturno por el casco histórico, iluminado con especial cuidado, ofreció una imagen evocadora de la ciudad santa en pleno Año Jubilar.
Arrozales de Calasparra
El segundo día la expedición se trasladó a Calasparra, donde la jornada arrancó con la visita a los arrozales del paraje de la Presa del Bayo. Allí, la alcaldesa Teresa García acompañó al grupo para explicar la importancia de este cultivo que fue el primer cereal en contar con denominación de origen en le mundo, que define el paisaje local con imágenes que nada tienen que envidiar a los icónicos arrozales de Vietnam. Los campos en plena época de crecimiento ofrecieron un espectáculo natural único, demostrando el potencial turístico ligado a la agricultura sostenible.
Sergio López, director técnico del Consejo Regulador de la D.O.P. Calasparra, explicó con detalle las características que hacen del arroz de Calasparra un producto único, de calidad excepcional. Su cultivo sostenible está basado en técnicas tradicionales de origen ancestral que hoy perduran y que preservan el medio ambiente, generando un paisaje único, de gran valor ecológico.
El recorrido incluyó un descenso en rafting por el río Segura, en la zona de la Escuela de Piragüismo de Calasparra, un enclave que acogerá próximamente el Campeonato de España de Piragüismo. Este tramo del río es conocido por su belleza, con aguas limpias donde los locales se bañan en verano para disfrutar de una temperatura mucho más fresca que la del mar. La experiencia permitió a los participantes entender la riqueza de un recurso natural que combina deporte, ocio y respeto por el entorno.
Impresionante Cueva del Puerto
Uno de los grandes momentos del viaje fue la visita a la Cueva del Puerto, una de las maravillas geológicas más impresionantes de la Región, situada en la sierra del Puerto-Cabeza del Asno y con 4.720 m. topografiados. Aunque es conocida internacionalmente por su belleza y extensión, sigue siendo una gran desconocida para muchos murcianos. El recorrido por sus salas y galerías perfectamente iluminadas a lo largo de 700 metros que tiene el recorrido turístico, ofreció una imagen de una belleza similar a la de las mejores catedrales y dejó claro su potencial como gran atractivo turístico, capaz de emocionar al visitante con su patrimonio natural subterráneo.
Además, Juan del Olmo, gerente de la Cueva del Puerto, presentó también un reciente proyecto de realidad virtual, que reproduce una visita inmersiva a la cueva y que los asistentes pudieron experimentar. Los dispositivos están destinados a personas con problemas de movilidad o que padecen claustrofobia, facilitando así una experiencia inclusiva y accesible para todos.
La jornada finalizó en el Santuario Virgen de la Esperanza, un enclave monumental excavado en la roca al que muchos llaman la “Petra murciana”. Situado en un paraje de gran belleza junto al río, el santuario ofreció no solo la oportunidad de conocer su arquitectura y simbolismo religioso, sino también de disfrutar de su entorno natural, consolidándose como uno de los grandes referentes turísticos del interior regional.
En el restaurante del Santuario de la Virgen de la Esperanza tuvo lugar una presentación y cata maridaje de quesos D.O.P. Murcia y vinos D.O.P. Bullas, a cargo de Eduardo Haba, director de certificación del Consejo Regulador de la D.O.P. Quesos de Murcia, y de José Sánchez Alcaraz, Maestro del Vino de Bullas 2024, sumiller del Museo del Vino de Bullas y colaborador habitual del Consejo Regulador D.O.P. Bullas y Ruta del Vino de Bullas.
Este press trip puso en valor la enorme variedad de recursos turísticos del Noroeste murciano: patrimonio histórico, gastronomía local, paisajes agrícolas únicos, naturaleza subterránea y actividades activas en el río. Una demostración de que la Murcia Rural ofrece mucho más de lo que muchos imaginan, invitando a redescubrir su riqueza con una mirada renovada y comprometida con la sostenibilidad.